Insectos como ingrediente en la industria cosmética
Aunque sea difícil de creer, muchos cosméticos de hoy en día están fabricados con bichos. Existen multitud de insectos que se utilizan en la industria cosmética debido a sus propiedades beneficiosas para la piel y el cabello. Además, los muchos bichos tienen propiedades médicas antiinflamatorias y cicatrizantes o por su color y capacidad de teñir los objetos.
Larvas escarabajo en lociones y mascarillas
Las larvas del Tenebrio molitor se utilizan como fuente de proteína en algunos productos cosméticos. La harina de estas larvas se puede procesar para producir una proteína en polvo que se utiliza en productos para el cuidado de la piel, como cremas, lociones para el cuerpo, mascarillas y cuidado del cabello.
Además de la harina de las larvas, los exoesqueletos de los escarabajos adultos también pueden usarse como materia prima en productos de cosmética. Tienen propiedades antimicrobianas, antivirales, antifúngicas, antioxidantes, humectantes (retención de humedad) y por si fuera poco, nula alergenicidad o toxicidad para ser usado en personas.
Grasas de grillos y Saltamontes para Lociones corporales
Las grasas de grillos domésticos y langostas migratorias son ricas en ácidos grasos esenciales, como el ácido linoleico de la serie de Omega-6, muy útiles en la industria de la cosmética, la belleza y el cuidado del cuerpo. Estos lípidos pueden ser extraídos y refinados para aprovechar sus propiedades beneficiosas para la piel, tales como la hidratación, la mejora de la barrera cutánea, las acciones antioxidantes, la protección de la piel del daño de los radicales libres etc…
Todas estas propiedades sumadas a su bajo precio y facilidad de producción se han aprovechado para fabricar lociones y geles corporales, aunque es cierto que el uso de las grasas de grillos y saltamontes sigue siendo relativamente limitado en comparación con otros ingredientes
Cochinillas para el color rojo y pintalabios
Los insectos llamados cochinillas, Dactylopius Coccus, se utilizan en múltiples industrias, incluida la cosmética, por culpa de producir un pigmento rojo brillante llamado ácido carmínico. Esta sustancia se utiliza en muchos productos para colorear de color rojo vivo. Estos colorantes luego son aplicados en cosméticos como los pintalabios, sombras de ojos o rubores. Así es, por muy asqueroso que parezca, cuando nos pintamos los labios con este tipo de producto estamos aplicando una capa de secreciones de cochinillas en nuestra piel.
El proceso de extracción de ácido carmínico de las cochinillas se lleva realizando durante siglos y consiste en desecarlas al completo para luego remojarlas en agua caliente y triturar para extraer el preciado, y precioso, líquido rojo. Luego se trata con ácido para precipitar la proteína del pigmento y se filtra para obtener el ácido carmínico puro en forma de polvo.
Aunque parezca peligroso, la cochinilla y su ácido es tan seguro que se usa hasta en los alimentos cotidianos bajo la etiqueta de aditivo E120, busca en los ingredientes del supermercado, la encontrarás con bastante frecuencia. Existen alternativas veganas para los pigmentos rojos. Se puede producir colorante rojo con el uso de vegetales como la remolacha y la fruta del achiote, pero aún falta investigación hasta conseguir los mismos resultados.
Abejas para cremas antiarrugas, antiacné y mucho más
La industria cosmética también utiliza casi todo lo que puede de las abejas, desde la miel hasta la cera e incluso el veneno de sus picaduras, haciéndolas uno de los insectos más usados en productos para la belleza y el cuidado.
La cera de abejas tiene propiedades emolientes y humectantes ya que ayuda a retener la humedad en la piel. Es por esto que se utiliza como agente espesante en muchos productos cosméticos, como bálsamos labiales, cremas hidratantes y lociones. El propóleo que contiene la cera es una sustancia pegajosa producida por las abejas para proteger su colmena. Tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias por lo que se utiliza en productos para el cuidado de la piel y la boca, como cremas antiacné, dentífricos y enjuagues bucales.
El veneno de las abejas se usa en cremas antiarrugas o lociones anti edad porque sus componentes favorecen la elasticidad de la piel y relaja las líneas de expresión marcadas con el paso del tiempo. La miel es conocida por sus propiedades hidratantes y suavizantes para la piel. Se utiliza en productos como cremas hidratantes, lociones para el cuerpo, mascarillas faciales y productos para el cuidado del cabello.
Gusanos de seda en polvos brillantes y acondicionadores
Los gusanos de seda, tan usados en la gastronomía China, son capaces de segregar una proteína conocida como «sericina». Esta sustancia es un ingrediente muy utilizado en cosméticos como polvos brillantes de maquillaje, cremas hidratantes y acondicionadores de cabello debido a sus propiedades hidratantes y suavizantes para la piel y el cabello. La sericina es una materia prima con mucha elasticidad y resistencia a la tracción por lo que también se usa en lociones anti arrugas para reducir los efectos de la edad sobre el cuerpo.
La sericina se obtiene a través del proceso de «desgomado» de la seda, que implica remojar los capullos de seda en agua caliente para disolver la goma natural que los mantiene unidos.